lunes, 28 de septiembre de 2015

Recursos Humanos

Recursos

La cantidad de recursos depende del volumen auditable. Las características y perfiles del personal

seleccionado dependen de la materia auditable.

Es igualmente reseñable que la auditoría en general suele ser ejercida por profesionales

universitarios y por otras personas de probada experiencia multidisciplinaria.

(Aumatell, 2003)



Capital Humano

El auditor informático como encargado de la verificación y certificación de la informática

dentro de las organizaciones, deberá contar con un perfil que le permita poder

desempeñar su trabajo con la calidad y la efectividad esperada. Para ello a continuación se

establecen algunos elementos con que deberá contar:

  • Conocimientos generales.

  • Herramientas.

  • Técnicas.


· Todo tipo de conocimientos tecnológicos, de forma actualizada y

especializada respecto a las plataformas existentes en la organización.

· Normas, estándares para la auditoría interna.

· Políticas organizacionales sobre la información y las tecnologías de la

información.

· Características de la organización respecto a la ética, estructura

organizacional, tipo de supervisión existente, compensaciones monetarias

a los empleados, extensión de la presión laboral sobre los empleados,

historia de la organización, cambios recientes en la administración,

operaciones o sistemas, la industria o ambiente competitivo en la cual se

desempeña la organización, etc.


· Aspectos legales

· Herramientas de control y verificación de la seguridad.

· Herramientas de monitoreo de actividades, etc.

· Técnicas de Evaluación de riesgos.

· Muestreo.

· Cálculo post operación.

· Monitoreo de actividades.

· Recopilación de grandes cantidades de información.

· Verificación de desviaciones en el comportamiento de los datos.

· Análisis e interpretación de la evidencia, etc.


Gestión De Recursos Humanos

La gestión de los recursos humanos se encarga de obtener y coordinar a las personas de una

organización, de forma que consigan las metas establecidas. Para ello es muy importante cuidar

las relaciones humanas.

Objetivos de la gestión de recursos humanos:



  • Atraer a los candidatos al puesto de trabajo que estén potencialmente cualificados
  • Retener a los mejores empleados
  • Motivar a los empleados
  • Ayudar a los empleados a crecer y desarrollarse en la organización
  • Aumento de la productividad
  • Mejorar la calidad de vida en el trabajo
  • Cumplimiento de la normativa y legislación



(Esquirol, 1992)

Políticas de la Organización (Reglas de negocio).

Políticas de la Organización
Política Es la orientación o directriz que debe ser divulgada, entendida y acatada por todos los miembros de la organización, en ella se contemplan las normas y responsabilidades de cada área de organización. Las políticas son guías para orientar la acción; son lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre algún problema que se repite una y otra vez dentro de una organización. En este sentido, las políticas son criterios generales de ejecución que complementan
el logro de los objetivos y facilitan la implementación de las estrategias. Las políticas deben ser
dictadas desde el nivel jerárquico más alto de la empresa.
La creación de políticas dentro de una organización es vital para tener un control de las normas y
responsabilidades de cada uno de los miembros, además de que sirve como una guía para orientar
las funciones que se deben de desempeñar con forme a los alineamientos de las políticas
establecidas y así evitar algún problema dentro de la organización.
Política
Política es el arte de gobernar y dar leyes y reglamentos, o sea que la circunscribe al mero ejercicio
de la soberanía, es decir, a los poderes legislativos, ejecutivos y judiciales.
Política no es solo el arte de gobernar, porque su ejercicio no es solo se hace de los gobernantes, intervienen en ella también los gobernados con sus derechos políticos y la facultad de manifestarlos en acción del que, aunque no reconocido es en sí mismo otro poder.
Política
La política es un concepto que abarca de forma genérica la actividad desarrollada por el hombre de forma interesada, con una justificación ideológica, y con unos objetivos que deben ser conseguidos y válidos para la comunidad. Pero esta definición es muy vaga y hay muchas otras aproximaciones que terminar por enriquecerlo.
Una primera perspectiva considera la política relacionada con el conflicto. En este sentido se habla de un juego de amigo-enemigo, o como lucha o combate entre individuos y grupos para conquistar el poder y, una vez conseguido, usarlo en beneficio propio y en perjuicio de los vencidos. Un ser político sería, en esta perspectiva como aquel que ha sabido desarrollar una serie de argucias, así como saber emplearlas para conseguir el mejor resultado en el enfrentamiento.
La segunda visión considera la política desde una dimensión ética. Sería la disposición a obrar en la comunidad influyendo o utilizando el poder para lograr el bien común. Las acciones políticamente correctas serian aquellas actitudes que tienen presente la dignidad de las personas o los derechos y libertades de personas y/o grupos.
Según (Ponce, 2004) existen muy diversos tipos de manuales, se mencionan aquí tan solo algunos de los principales.
  • Manual de objetivos y políticas: como su nombre lo indica, reúnen un grupo de objetivos propios de la empresa, clasificados por departamentos, con expresión de las políticas correspondientes a eso objetivos y a veces de algunas reglas muy generales que ayudan a aplicar adecuadamente las políticas.
  • Manuales departamentales: sin aquellos en que se recogen todas las políticas, regalos, etc., aplicables en cada departamento determinado.
  • Manuales del empleado o de bienvenida: suelen recoger todo lo que interesa conocer al empleado en general, sobre todo al ingresar a la empresa.
  • Manuales de organización: son como una explicación, ampliación y comentario de las cartas de organización en ocasiones contienen adicionalmente una síntesis de las descripciones de puestos y reglas de coordinación interdepartamental.
Mediante los manuales de procedimientos administrativos, se puede generar una cultura y
filosofía de trabajo, se establecen criterios propios enfocados a los procesos de todas las áreas,
incluyendo las relacionadas con el marketing y las políticas de venta, además de ser un documento
idóneo para reforzar los valores éticos y morales que deben caracterizar a toda empresa
responsable e innovadora. Una de las principales finalidades de los manuales es facilitar los
procesos de actualización y mejora permanente de la compañía, mismos que implícitamente
permitirán alcanzar de una manera ordenada los objetivos estratégicos y tácticos de la
corporación.
Es muy importante, que toda empresa o negocio, cuente con un manual de políticas y
procedimientos, este ejercerá una gran influencia en todos los miembros de la organización
además de que ayudara a tener un control de los procesos que se desenvuelven dentro de la
misma. 
Características de los manuales de políticas de la organización
Elementos que integran el manual (contenido).
1. Introducción
2. Objetivo del manual.
3. Antecedentes históricos.
4. Marco jurídico.
5. Atribuciones.
6. Misión y visión.
7. Estructura orgánica.
8. Organigrama.
9. Objetivo y funciones.
10. Glosario de términos.
Elementos que lo integran
1. Logotipo de la dependencia.
2. Nombre de la dependencia.
3. Título del manual.
4. Nombre o siglas de la unidad administrativa responsable de su elaboración o actualización
permanente.
5. Fecha de implantación o, en su caso, de actualización.
Tipos de manuales de políticas
Se presentan seis tipos de manuales de aplicación en las organizaciones empresarias:
A.- Manual de Organización.
B.- Manual de Políticas.
C.- Manual de procedimientos y normas.
D.- Manual del especialista.
E.- Manual del empleado.
F.- Manual de Propósito múltiple.
1.- Manual de organización:
El Manual de Organización es un documento normativo que contiene, de forma ordenada y
sistemática, información sobre el marco jurídico-administrativo, atribuciones, antecedentes
históricos, misión, visión, objetivos, organización y funciones de una dependencia o entidad. De
este modo se constituye en un instrumento de apoyo para describir las relaciones orgánicas que
se presentan entre los diferentes unidades de la estructura organizacional, Este manual define
concretamente las funciones encomendadas a cada una de las unidades administrativas que
integran la institución, asimismo, explica de forma integral y condensada, todos aquellos aspectos
de observancia general en la institución, cuyo fin es lograr que todos sus integrantes logren
conocer, familiarizarse e identificarse con la misma.
Los Manuales de Organización por el alcance de su información se pueden clasificar en:
Manual General de Organización: refleja la estructura orgánica de la organización en su totalidad.
Manual Específico de Organización: comprende las funciones y responsabilidades de una unidad
administrativa en especial, de acuerdo a la división administrativa que se posea en la Organización.
2.- Manual de políticas:
El Manual de Políticas es el contiene escritas en él las políticas establecidas por una institución, en
este documento se indican la forma de proceder y los límites dentro de los cuales deben
enmarcarse las actividades tendientes a alcanzar los resultados Institucionales. Toda política debe
estar orientada hacia el objetivo primario o razón de ser de la institución. Este Manual puede
incluir las políticas generales de la institución, así como de las unidades administrativas de la
misma. Un manual de políticas es fundamental para asegurar la uniformidad de acción de una
institución.
Los Manuales de Políticas por el alcance de su información se clasifican en:
Manuales Generales de Políticas: abarcan a toda la Institución, incluye como elemento primario
todas aquellas disposiciones generales, las cuales las establece cada unidad administrativa a
efectos de sus propias responsabilidades y autoridad funcional.
Manuales específicos de Políticas: se ocupan de una función operacional o una unidad
administrativa en particular.
3.- Manual de procedimientos y normas:
El Manual de Procedimientos es un documento que describe en forma lógica, sistemática y
detallada las actividades de una institución o unidad organizativa de acuerdo con sus atribuciones
y tomando en cuenta lo necesario para la ejecución eficiente de las mismas, generalmente señalan
quién, cómo, cuándo, dónde y para qué han de realizarse estas actividades. Este tipo de Manual se
orienta a especificar detalles de la ejecución de actividades organizacionales, con el fin de unificar
criterios a lo interno de la institución sobre la manera correcta en que deben ser realizadas. Al
recuperar la información de la forma más adecuada de desempeñar las tareas se logra asegurar su
calidad, así como agilizar la circulación de la información para que esta llegue oportunamente a las
unidades organizativas que la requieran.
Los manuales de procedimientos contienen un conjunto de definiciones operacionales, señalando
la secuencia lógica de las acciones o pasos a seguir para la consecución de bienes o servicios
determinados. Además, contienen ilustraciones a base de formularios, fluxogramas y diagramas,
cuyo objetivo es recurrir a la representación gráfica de la secuencia de actividades para hacerla
más fácilmente comprensible.
4.- Manual para especialistas:
Contiene normas o indicaciones referidas exclusivamente a determinado tipo de actividades u
oficios. Se busca con este manual orientar y uniformar la actuación de los empleados que cumplen
iguales funciones.
5.- Manual del empleado:
Contiene aquella información que resulta de interés para los empleados que se incorporan a una
empresa sobre temas que hacen a su relación con la misma, y que se les entrega en el momento
de la incorporación. Dichos temas se refieren a objetivos de la empresa, actividades que
desarrolla, planes de incentivación y programación de carrera de empleados, derechos y
obligaciones, entre otros.
6.- Manual de propósitos múltiples:
Reemplaza total o parcialmente a los mencionados anteriormente, en aquellos casos en los que la
dimensión de la empresa o el volumen de actividades no justifique su confección y mantenimiento.