miércoles, 10 de junio de 2015

Polarización

Polarización 

Introducción
Se realizó una pequeña práctica para estudiar las características de la luz experimentando con las leyes de Brewster y Malus.
MATERIAL


  • Filtros polarizador y analizador con soporte. 
  • Cubeta de vidrio con soporte. 
  • Espejo, vidrio. 
  • Láser.  
  • Fuente de luz blanca. 
  • Pantalla. 



Prueba uno
Determinación de los ejes de transmisión. Ley de Brewster.

En esta prueba colocamos un láser con un espejo frente a frente de  manera que reflejara el láser a un ángulo de 90° que apuntara hacia un analizador, en este caso pudimos observar como la luz es reflejada de manera horizontal sin perder su potencia al parecer no se muestra error de refracción.


Prueba dos.
Comprobación de la ley de Malus.
En esta ocasión la Luz atravesara un polarizador que disminuirá la luminosidad que atraviesa en el espacio hacia el analizador utilizando un ángulo directo de 180°.

La luminosidad puede varear de pendiendo de las capas de polarizado que interfieran en su paso.

Prueba tres
Polarización rotatoria de un jarabe de azúcar (sacarosa). 
En esta ocasión el láser al cruzar través del polarizado y llegando al vaso de vidrio que esta con agua y con azúcar 
Es laser cruza si problemas por el polarizado pero al llegar al vaso con azúcar nos damos cuenta que en la intensidad del láser baja pero al momento de cruzar por el vaso el láser se ve muy intenso al momento de pasar en el agua con azúcar.

Prueba 4.
Desde cierto ángulo se puse el láser  en posición horizontal, poniendo el polarizador, en seguida de eso el tubo con disolución y luego el analizador, posicionándose en  diferente ángulo. Obteniendo así los resultados que se muestran en seguida con las imágenes. 




Empresas de Telecomunicaciones

Empresas de Telecomunicaciones 



ANSI.
El Instituto Nacional Estadounidense de Estándares 
(ANSI, por sus siglas en inglés: American National Standards Institute) es una organización sin ánimo de lucro que supervisa el desarrollo de estándares para productos, servicios, procesos y sistemas en los Estados Unidos. ANSI es miembro de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) y de la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC). La organización también coordina estándares del país estadounidense con estándares internacionales, de tal modo que los productos de dicho país puedan usarse en todo el mundo
Esta organización aprueba estándares que se obtienen como fruto del desarrollo de tentativas de estándares por parte de otras organizaciones, agencias gubernamentales, compañías y otras entidades. Estos estándares aseguran que las características y las prestaciones de los productos son consistentes, es decir, que la gente use dichos productos en los mismos términos y que esta categoría de productos se vea afectada por las mismas pruebas de validez y calidad.
En 1918, cinco sociedades dedicadas al mundo de la ingeniería y tres agencias gubernamentales fundaron el Comité Estadounidense de Estándares para la Ingeniería (en inglés AESC: American Engineering Standards Committee). Este comité se convirtió más tarde en el año 1928 en la Asociación de Estándares Estadounidense (en inglés ASA: American Standards Association). En 1966, ASA sufrió una reorganización para convertirse en el Instituto de Estándares de los Estados Unidos de América (en inglés USASI: the United States of America Standards Institute). El nombre tal cual lo conocemos actualmente fue adoptado en 1969.
La sede de la organización está ubicada en Washington D.C.

Normas para Cableado Estructurado.
Norma ANSI/TIA/EIA-568-A. "Norma para construcción comercial de cableado de telecomunicaciones". Esta norma fue desarrollada y aprobada por comités del Instituto Nacional Americano de Normas(ANSI), la Asociación de la Industria de Telecomunicaciones (TIA), y la Asociación de la Industria Electrónica, (EIA) La norma establece criterios técnicos y de rendimiento para diversos componentes y configuraciones de sistemas.
Norma ANSI/EIA/TIA-569. "Norma de construcción comercial para vías y espacios de telecomunicaciones", que proporciona directrices para conformar ubicaciones, áreas, y vías a través de las cuales se instalan los equipos y medios de telecomunicaciones.

Norma ANSI/TIA/EIA-606. "Norma de administración para la infraestructura de telecomunicaciones en edificios comerciales". Proporciona normas para la codificación de colores, etiquetado, y documentación de un sistema de cableado instalado. Seguir esta norma, permite una mejor administración de una red, creando un método de seguimiento de los traslados, cambios y adiciones. Facilita además la localización de fallas, detallando cada cable tendido por características.

Norma ANSI/TIA/EIA-607. "Requisitos de aterrizado y protección para telecomunicaciones en edificios comerciales", que dicta prácticas para instalar sistemas de aterrizado que aseguren un nivel confiable de referencia a tierra eléctrica, para todos los equipos.

Cada uno de estas normas funciona en conjunto con la 568-A. Cuando se diseña e instala cualquier sistema de telecomunicaciones, se deben revisar las normas adicionales como el código eléctrico nacional (NEC) de los E.U.A., o las leyes y previsiones locales como las especificaciones NOM (Norma Oficial Mexicana).

Frecuencias

BANDAS DE FRECUENCIA
Son intervalos de frecuencias del espectro electromagnético asignados a diferentes usos dentro de las radiocomunicaciones. Su uso está regulado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones y puede variar según el lugar. El espacio asignado a las diferentes bandas abarca el espectro de radio. Una banda de radiofrecuencia es una pequeña sección de frecuencias del Espectro Radioeléctrico utilizada en comunicaciones por radio, en la que los comunicación se utilizan para un mismo propósito.
Por encima de los 300 GHz, la absorción de la Radiación electromagnética por la atmósfera es tan grande que es, de hecho, opaca hasta que se convierte en transparente, de nuevo cerca del infrarrojo y en los rangos de frecuencia visuales.
Para evitar interferencias y permitir un uso eficiente del espectro radioeléctrico, se colocan servicios similares en las mismas bandas. Por ejemplo, radiodifusión, telefonía móvil o radionavegación, se colocan en rangos de frecuencias no solapados.
Cada una de estas bandas tiene un plan de banda que determina cómo se utiliza y se comparte para evitar interferencias entre canales y especificar el protocolo de comunicación que permita la comunicación entre el emisor y el receptor.

Existe una convención para separar las bandas según la longitud de onda en divisiones de 10n metros, o frecuencias de 3×10n hercios. Por ejemplo, 30 MHz o 10 m divide onda corta de VHF (de menor longitud de onda y mayor frecuencia). Estas son las partes del espectro radioeléctrico, y no la asignación de frecuencias.


El espectro de bandas de radiofrecuencia es determinado por la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones). Las Bandas UIT de radio se establecieron en las Regulaciones de Radio en el Artículo 2, provisión No. 2.1 que determina que "el espectro radioeléctrico se divide en 9 bandas de frecuencias, identificadas con números enteros progresivos de acuerdo a las siguiente tabla".
La tabla se desarrolló según la recomendación de la IV Reunión de la CCIR, mantenida en Bucarest en 1937, fue aprobada por la Conferencia Internacional de Radio de 1947 en Atlantis City, Estados unidos. La idea de asignar un número a cada banda, en la que el número es el logaritmo de la media geométrica de los límites inferior y superior de la banda en hercios, fue de B.C. Fleming-Williams, que lo sugirió en una carta al editor de la revista Wireless Engineer en 1942. (Por ejemplo, la media geométrica aproximada de la banda 7 es 10 MHz, o 107 Hz).



Radiodifusión
Frecuencias de emisión:
·         Radio AM Onda larga = 148,5 a 283,5 kHz (LF)
·         Radio AM Onda media = 530 kHz - 1710 kHz (MF)
·         Radio AM Onda corta = 3 MHz - 30 MHz (HF)
Las designación de frecuencias para la televisión y radio FM varían según los países, consulte las frecuencias de los canales de televisión y banda de Radiodifusión FM. Dado que las frecuencias de VHF y UHF son convenientes para muchos usos en las áreas urbanas, en Norteamérica algunas partes de la banda de radiodifusión de televisión, han sido reasignadas para telefonía móvil y varios sistemas de comunicaciones móviles terrestres.

 BANDAS DE FRECUENCIAS DESTACADAS

Frecuencias de radiodifusión y televisión en España:
·         Radio AM (onda media) = 526,5 kHz - 1606,5 kHz (MF)
·         TV Banda I (Canales 2 - 4) = 47 MHz - 68 MHz (VHF)
·         Radio FM Banda II = 87,5 MHz - 108 MHz (VHF)
·         Radio Digital DAB Banda III (Canales 5 - 11) = 174 MHz - 220 MHz
·         TV Bandas IV y V (Canales 21 - 69) = 470 MHz - 861 MHz (UHF)