BANDAS DE FRECUENCIA
Son intervalos de frecuencias del espectro electromagnético asignados a diferentes usos dentro de las radiocomunicaciones. Su uso está regulado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones y puede variar según el lugar. El espacio asignado a las diferentes bandas abarca el espectro de radio. Una banda de radiofrecuencia es una pequeña sección de frecuencias del Espectro Radioeléctrico utilizada en comunicaciones por radio, en la que los comunicación se utilizan para un mismo propósito.
Por encima de los 300 GHz, la absorción de la Radiación electromagnética por la atmósfera es tan grande que es, de hecho, opaca hasta que se convierte en transparente, de nuevo cerca del infrarrojo y en los rangos de frecuencia visuales.
Para evitar interferencias y permitir un uso eficiente del espectro radioeléctrico, se colocan servicios similares en las mismas bandas. Por ejemplo, radiodifusión, telefonía móvil o radionavegación, se colocan en rangos de frecuencias no solapados.
Cada una de estas bandas tiene un plan de banda que determina cómo se utiliza y se comparte para evitar interferencias entre canales y especificar el protocolo de comunicación que permita la comunicación entre el emisor y el receptor.
Existe una convención para separar las bandas según la longitud de onda en divisiones de 10n metros, o frecuencias de 3×10n hercios. Por ejemplo, 30 MHz o 10 m divide onda corta de VHF (de menor longitud de onda y mayor frecuencia). Estas son las partes del espectro radioeléctrico, y no la asignación de frecuencias.
El espectro de bandas de radiofrecuencia es determinado por la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones). Las Bandas UIT de radio se establecieron en las Regulaciones de Radio en el Artículo 2, provisión No. 2.1 que determina que "el espectro radioeléctrico se divide en 9 bandas de frecuencias, identificadas con números enteros progresivos de acuerdo a las siguiente tabla".
La tabla se desarrolló según la recomendación de la IV Reunión de la CCIR, mantenida en Bucarest en 1937, fue aprobada por la Conferencia Internacional de Radio de 1947 en Atlantis City, Estados unidos. La idea de asignar un número a cada banda, en la que el número es el logaritmo de la media geométrica de los límites inferior y superior de la banda en hercios, fue de B.C. Fleming-Williams, que lo sugirió en una carta al editor de la revista Wireless Engineer en 1942. (Por ejemplo, la media geométrica aproximada de la banda 7 es 10 MHz, o 107 Hz).
Radiodifusión
Frecuencias de emisión:
· Radio AM Onda larga = 148,5 a 283,5 kHz (LF)
· Radio AM Onda media = 530 kHz - 1710 kHz (MF)
· Radio AM Onda corta = 3 MHz - 30 MHz (HF)
Las designación de frecuencias para la televisión y radio FM varían según los países, consulte las frecuencias de los canales de televisión y banda de Radiodifusión FM. Dado que las frecuencias de VHF y UHF son convenientes para muchos usos en las áreas urbanas, en Norteamérica algunas partes de la banda de radiodifusión de televisión, han sido reasignadas para telefonía móvil y varios sistemas de comunicaciones móviles terrestres.
BANDAS DE FRECUENCIAS DESTACADAS
Frecuencias de radiodifusión y televisión en España:
· Radio AM (onda media) = 526,5 kHz - 1606,5 kHz (MF)
· TV Banda I (Canales 2 - 4) = 47 MHz - 68 MHz (VHF)
· Radio FM Banda II = 87,5 MHz - 108 MHz (VHF)
· Radio Digital DAB Banda III (Canales 5 - 11) = 174 MHz - 220 MHz
· TV Bandas IV y V (Canales 21 - 69) = 470 MHz - 861 MHz (UHF)